TIPOS DE CÉLULAS CARDÍACAS
Células P: Son
las células que se encargan de ejecutar la función de marcapaso, se encuentran
en mayor abundancia en los Nodos Sinusal (NSA) y Auriculoventricular (NAV), Las
células P, solo pueden estar en contacto con otras células de tipo P o con
células de tipo transicional.
Células transicionales (Células T): Son de mayor tamaño con respecto a las
células tipo P aunque no más grandes que las encontradas a nivel del miocardio.
Células tipo Purkinje
Estas
células son más alargadas que las fibras miocárdicas de los ventrículos. Tienen
la propiedad de conducir los impulsos nerviosos a gran velocidad e igualmente
tienen a diferencia de las otras células la propiedad de marcapaso. Se ubican
entre el sistema Has de Hiz y las fibras de Purkinje.
Células del miocardio:
El
músculo cardiaco, está formado por células alargadas y ramificadas que se
unen unas a otras de forma irregular mediante los discos intercalares, cuya
función es la de facilitar la conducción de los potenciales eléctricos que se
desarrollan a nivel del corazón, el músculo se denomina estriado.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACA
Nódulo sinusal (SNA)
Este
es la estructura en donde se origina el impulso nervioso en condiciones de
normalidad, por lo cual se denomina como marcapaso, se localiza sobre la
porción anterolateral de la aurícula derecha, en la unión con la vena cava
superior. Su irrigación se da principalmente por la arteria coronaria derecha
el 55% y por la arteria circunflejo en un 45%.
Fascículos o fibras internodales
*
Estas se subdividen en anterior, posterior y medial. Con respecto a la fibra
internodal anterior, se divide en dos, Una rama que se dirige hacia la aurícula
izquierda que se denomina con el nombre de Haz de Bachman, y otra rama que
permanece en la aurícula derecha dirigiéndose hacia el nodo AV.
*
El Nodo Internodal Posterior recibe el nombre de fibra internodal de Thorel
*
Finalmente tenemos la fibra internodal Medial, denominada también como fibra de
Wenckeback la cual se origina en el nodo SAV se dirige por detrás de la vena
cava superior se incurva hacia adelante descendiendo por el septum
interauricular hasta alcanzar el NAV.
NODULO AURICULOVENTRICULAR (NAV)
Este
Nodo está compuesto por células de tipo transicional y en menor cantidad por
células tipo P como las que se pueden encontrar en el NSA. En este nodo (AV),
también se encuentran las primera células de tipo Purkinje que se mezclan con
las demás que allí se ubican para formar una red. En caso de emergencia el Nodo
AV es el que va a funcionar como marcapaso, para poder suplir las necesidades
del corazón.
HAZ DE HIZ
El
NAV se continúa en su parte distal el Has de Hiz, que se encuentra formado por
células de tipo Purkinje, los potenciales de acción que allí se producen son de
respuesta rápida, su irrigación se da por la arterial del nodo AV y por la
primera arteria septal anterior.
RAMAS:
- Rama Izquierda. Se sitúa en el
subendocardio al lado izquierdo del septum interventricular, se divide en
pequeñas ramas que van a originar tres fascículos: uno antero-superior, uno
postero-inferior y uno septal.
- El fascículo anterosuperior: es más delgada que la
posteroinferior. Atraviesa el tracto de salida del ventrículo izquierdo
llegando a la base del músculo papilar
- EL fascículo postero
inferior: se dirige en
sentido posterior hasta llegar al músculo papilar posteromedial.
- El fascículo septal: Un gran número de fibras medio
septales se originan de ambos fascículo pero en mayor número del
posteroinferior.
- Rama derecha: Es la rama más vulnerable por ser
angosta y larga, de una sola irrigación y localizada en el tracto de salida del
ventrículo derecho.
POTENCIAL DE ACCIÓN
En las células que presentan este potencial de
acción se identifican cinco fases
- Fase
cero: De ascenso rápido, debido al ingreso abrupto de sodio por la
activación de los canales rápidos.
- Fase
uno: Repolarización temprana dada por la inactivación de la corriente
de sodio y a la activación de corrientes transitorias de potasio hacia
fuera y cloro hacia adentro.
- Fase
dos: Fase de meseta. El evento iónico principal es la corriente lenta
de ingreso de calcio. El ingreso de calcio activa la liberación de calcio
por el retículo sarcoplásmico, evento fundamental para el acoplamiento
electromecánico.
- Fase
tres: Fase de repolarización rápida debido a la activación de canales de
potasio, permitiendo corriente hacia fuera.
- Fase
cuatro: Reposo eléctrico, extrusión activa de sodio y
recuperación del potasio que salió de la célula gracias a la bomba sodio
potasio
ONDAS, INTERVALOS Y
SEGMENTOS DEL EKG
Onda
P: Es el registro de
la despolarización de las aurículas, la primera parte de la onda P, corresponde
a la despolarización de la aurícula derecha y la segunda parte a la aurícula
izquierda. Su tiempo de duración es de aproximadamente 0,06 – 0,10 segundos,
siendo su voltaje menor a 0,25mV.
Complejo
QRS: Representa la
propagación del estímulo, es decir, la despolarización de los ventrículos. La
despolarización supone la alteración del estado eléctrico de las células
cardíacas de los ventrículos.
Está formado por tres onda que son la Q (primera
onda negativa), R (primera onda positiva) y S (primera onda negativa después de
la onda R), su duración en tiempo es de 0,04 – 0,10 segundos.
Intervalo
PR: Es el tiempo que
demora la conducción del impulso desde la aurícula, hasta el inicio de la
despolarización de los ventrículos. El segmento PR corresponde al tiempo que
demora la conducción a través del Nodo AV, su duración oscila entre 0,12 a 0,20
segundos.
Intervalo
QT: Incluye el
complejo QRS y el segmento ST. Representa el inicio de la despolarización
ventricular hasta el final de la repolarización ventricular, su duración
aproximada es de 0,40 segundos.
Segmento
ST: Indica el final de
QRS hasta el final de la onda T.
Onda
T: Representa la
repolarización de los ventrículos, su duración es menor a 0,20 segundos y en
voltaje presenta menos de 0,5 mV.
¿QUÉ
ES UNA ARRITMIA?
Es cualquier ritmo que no está dentro de los valores
normales del corazón. Diversas anomalías del sistema de conducción del impulso
eléctrico hacen que las aurículas y los ventrículos no se contraigan de forma
correcta, sincrónica y rítmica provocando así las arritmias. Existe una variedad de arritmias
que tienen su propia causa, entre ellas encontramos las bradiarritmias y
taquiarritmias.
CÓMO
INTERPRETAR UN RITMO CARDÍACO
Determinar:
1. Regularidad
del Ritmo: Regular o Irregular
2. Frecuencia Cardíaca: Normal, taquicardia o
Bradicardia
3. Ondas P: Existen o no
4. Complejos QRS: Angostos o anchos
5. Relación entre las P y los QRS: Intervalo PR
y relación entre las P y los QRS
1. Regularidad
del ritmo
- ¿Es
regular o irregular?
- ¿Existe
algún patrón en la irregularidad?
- ¿Existen latidos ectópicos, si los hay son
tempranos (Extrasístoles) o tardíos (latidos de escape)?
2. Frecuencia
cardiaca
- ¿Cuál es la frecuencia cardiaca exacta?
La frecuencia auricular es la misma que la
ventricular
3. Ondas
P
- ¿Las P son regulares?
- ¿Hay una P por cada QRS?
- ¿La P está antes o después del QRS?
- ¿La P es positiva en DII?
- ¿Son todas iguales?
- ¿Hay irregularidad de P asociadas a latidos ectópicos?
4.
Complejo QRS
- ¿Los
QRS son todos de la misma duración?
- ¿Cuánto miden: son anchos o angostos?
- Si existen QRS distintos, ¿se relacionan con algún
latido ectópico?
5.
Relación P-QRS
- ¿Hay igual número de P que QRS?
- ¿Los P-R son todos iguales?
- ¿Son normales, cortos o prolongados?
- ¿Si el P-R varía, existe algún patrón?
1.
Regularidad del Ritmo:
a) Regular:
La distancia
entre todos los intervalos “P- P” y “R- R” deberá ser igual
b) Irregular
Frecuencia
Cardíaca: Calculo de la FC
Método de la
regla calculadora: 300,150, 100, 75, 60, 50. Este método
es el más sencillo y rápido. Se
elige una onda R que
caiga de una línea
gruesa del papel del
EKG.
PAPEL
DEL ELECTROCARDIOGRAMA
El
eje horizontal: mide el tiempo de la onda
El
eje vertical: la magnitud de la onda
Cuadrado
grande: equivale a 0.2 segundos
Cuadrado
chiquito: equivale a 0.4 segundo
5 cuadros grandes: 1 segundo
RITMO
SINUSAL NORMAL
CLASIFICACIÓN
1. Regularidad: Los R-R son constantes
2.
Frecuencia: Aurículas y
ventrículos laten juntos entre 60 y 100 l/ min.
3.
Ondas P: Positivas (altas y picudas en
DII), preceden a cada QRS
4.
Complejos QRS: Angostos, < de
0.12 seg.
5.
Relación P-QRS: entre 0.12 y 0.20
de seg. Constantes.
POTENCIAL DE ACCIÓN
En las células que presentan este potencial de
acción se identifican cinco fases
- Fase
cero: De ascenso rápido, debido al ingreso abrupto de sodio por la
activación de los canales rápidos.
- Fase
uno: Repolarización temprana dada por la inactivación de la corriente
de sodio y a la activación de corrientes transitorias de potasio hacia
fuera y cloro hacia adentro.
- Fase
dos: Fase de meseta. El evento iónico principal es la corriente lenta
de ingreso de calcio. El ingreso de calcio activa la liberación de calcio
por el retículo sarcoplásmico, evento fundamental para el acoplamiento
electromecánico.
- Fase
tres: Fase de repolarización rápida debido a la activación de canales de
potasio, permitiendo corriente hacia fuera.
- Fase cuatro: Reposo eléctrico, extrusión activa de sodio y recuperación del potasio que salió de la célula gracias a la bomba sodio potasio
ONDAS, INTERVALOS Y
SEGMENTOS DEL EKG
Onda
P: Es el registro de
la despolarización de las aurículas, la primera parte de la onda P, corresponde
a la despolarización de la aurícula derecha y la segunda parte a la aurícula
izquierda. Su tiempo de duración es de aproximadamente 0,06 – 0,10 segundos,
siendo su voltaje menor a 0,25mV.
Complejo
QRS: Representa la
propagación del estímulo, es decir, la despolarización de los ventrículos. La
despolarización supone la alteración del estado eléctrico de las células
cardíacas de los ventrículos.
Está formado por tres onda que son la Q (primera
onda negativa), R (primera onda positiva) y S (primera onda negativa después de
la onda R), su duración en tiempo es de 0,04 – 0,10 segundos.
Intervalo
PR: Es el tiempo que
demora la conducción del impulso desde la aurícula, hasta el inicio de la
despolarización de los ventrículos. El segmento PR corresponde al tiempo que
demora la conducción a través del Nodo AV, su duración oscila entre 0,12 a 0,20
segundos.
Intervalo
QT: Incluye el
complejo QRS y el segmento ST. Representa el inicio de la despolarización
ventricular hasta el final de la repolarización ventricular, su duración
aproximada es de 0,40 segundos.
Segmento
ST: Indica el final de
QRS hasta el final de la onda T.
Onda
T: Representa la
repolarización de los ventrículos, su duración es menor a 0,20 segundos y en
voltaje presenta menos de 0,5 mV.
¿QUÉ
ES UNA ARRITMIA?
Es cualquier ritmo que no está dentro de los valores
normales del corazón. Diversas anomalías del sistema de conducción del impulso
eléctrico hacen que las aurículas y los ventrículos no se contraigan de forma
correcta, sincrónica y rítmica provocando así las arritmias. Existe una variedad de arritmias
que tienen su propia causa, entre ellas encontramos las bradiarritmias y
taquiarritmias.
CÓMO
INTERPRETAR UN RITMO CARDÍACO
Determinar:
1. Regularidad
del Ritmo: Regular o Irregular
2. Frecuencia Cardíaca: Normal, taquicardia o
Bradicardia
3. Ondas P: Existen o no
4. Complejos QRS: Angostos o anchos
5. Relación entre las P y los QRS: Intervalo PR
y relación entre las P y los QRS
1. Regularidad
del ritmo
- ¿Es
regular o irregular?
- ¿Existe
algún patrón en la irregularidad?
- ¿Existen latidos ectópicos, si los hay son
tempranos (Extrasístoles) o tardíos (latidos de escape)?
2. Frecuencia
cardiaca
- ¿Cuál es la frecuencia cardiaca exacta?
La frecuencia auricular es la misma que la
ventricular
3. Ondas
P
- ¿Las P son regulares?
- ¿Hay una P por cada QRS?
- ¿La P está antes o después del QRS?
- ¿La P es positiva en DII?
- ¿Son todas iguales?
- ¿Hay irregularidad de P asociadas a latidos ectópicos?
4.
Complejo QRS
- ¿Los
QRS son todos de la misma duración?
- ¿Cuánto miden: son anchos o angostos?
- Si existen QRS distintos, ¿se relacionan con algún
latido ectópico?
5.
Relación P-QRS
- ¿Hay igual número de P que QRS?
- ¿Los P-R son todos iguales?
- ¿Son normales, cortos o prolongados?
- ¿Si el P-R varía, existe algún patrón?
1.
Regularidad del Ritmo:
a) Regular:
La distancia
entre todos los intervalos “P- P” y “R- R” deberá ser igual
b) Irregular
Frecuencia
Cardíaca: Calculo de la FC
Método de la
regla calculadora: 300,150, 100, 75, 60, 50. Este método
es el más sencillo y rápido. Se
elige una onda R que
caiga de una línea
gruesa del papel del
EKG.
PAPEL
DEL ELECTROCARDIOGRAMA
El
eje horizontal: mide el tiempo de la onda
El
eje vertical: la magnitud de la onda
Cuadrado
grande: equivale a 0.2 segundos
Cuadrado
chiquito: equivale a 0.4 segundo
5 cuadros grandes: 1 segundo
RITMO SINUSAL NORMAL
CLASIFICACIÓN
1. Regularidad: Los R-R son constantes
2.
Frecuencia: Aurículas y
ventrículos laten juntos entre 60 y 100 l/ min.
3.
Ondas P: Positivas (altas y picudas en
DII), preceden a cada QRS
4.
Complejos QRS: Angostos, < de
0.12 seg.
5.
Relación P-QRS: entre 0.12 y 0.20
de seg. Constantes.
BRADICARDIA
SINUSAL
1.
Regularidad: Regular
2.
Frecuencia: Menor a 60 latidos
por min.
3.
Ondas P: Siempre positivas en DII y
preceden al QRS
4.
QRS: Normal o sea menor (<) a 0.12 seg.
5.
P-R: Constante y de 0.12 a 0.20 seg.
Característica: Frecuencia lenta, Ondas P y complejo QRS uniforme
TAQUICARDIA
SINUSAL
1.
Regularidad: Regular
2.
Frecuencia: Entre 100 y 160
l/min.
3.
Ondas P: Siempre positivasen DII y
preceden al QRS
4.
QRS: < a 0.12
5.
P-R: Constante y < de 0.20 seg.
ALETEO
(FLUTTER) AURICULAR
1.
Regularidad: Puede ser regular o
irregular (depende de la conducción AV)
2.
Frecuencia: Auricular entre 250
y 350 l/min. Ventricular depende de la conducción A-V
3.
Ondas P: Dan el aspecto de serrucho
4.
QRS: < a 0.12
5.
P-R: No se mide en el aleteo
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
1.
Regularidad: Regular
2.
Frecuencia: Entre 100 y 250
l/min. Menor de 100 l/min. Es llamada TV lenta, Mayor de 250 es aleteo
ventricular.
3.
Ondas P: No se observan
4.
QRS: Ancho, bizarro, >0.12
5.
P-R: No existe P-R
FIBRILACIÓN
VENTRICULAR
1.
Regularidad: Caótico,
anárquico, no se detectan ondas.
2.
Frecuencia: No hay complejos
para medir
3.
Ondas P: No se observan
4.
QRS: No se observan
5.
P-R: No existe P-R
BLOQUEOS
AURÍCULO-VENTRICULARES
Bloqueo
A-V de 1er Grado:
1.
Regularidad: Depende del ritmo
basal
2.
Frecuencia: Depende de la
basal
3.
Ondas P: Constantes y positivas en DII
4.
QRS: < a 0.12
5.
P-R: Deberá ser > a 0.20
- Bloqueo A-V de 2do Grado tipo I (Wenckebach)
1. Regularidad: Irregular
2. Frecuencia:
Ligeramente inferior al normal
3. Ondas P:
Las P son positivas y uniformes, algunas P no son seguidas por un QRS
4. QRS: < a
0.12
5. P-R: El P-R
aumenta progresivamente hasta que una P no sea seguida de un QRS, luego se
reinicia el ciclo. (Wenckebach2)
- Bloqueo
A-V de 2do Grado tipo II
1.
Regularidad: Puede ser Regular
o Irregular
2.
Frecuencia: Bradicardia
3.
Ondas P: Las P son positivas y uniformes,
algunas P no son seguidas por un QRS
4.
QRS: < a 0.12
5.
P-R: El P-R es constante y algunas P no conducen (no
siguen patrón alguno).
Bloqueo
A-V de 3er Grado o B-A-V completo
1. Regularidad: Regular. Intervalos P-P y R-R regulares
2. Frecuencia:
Escape de la Unión: 40 - 60 l/min.
Escape Ventricular: de 20 a 40 l/min.
3. Ondas P:
Las P son positivas y uniformes, hay más P que QRS.
4. QRS: < a
0.12 si el escape es de la Unión y > a 0.12 si es ventricular.
5. P-R: No
existe conducción A-V
ASISTOLIA
1. Regularidad: No
2. Frecuencia: No
3. Ondas P:
No
4. QRS: No
5. P-R: No
No existe actividad eléctrica, solo una
línea plana
Bibliografía
1. Morfofisiología. Universidad nacional de
Colombia Disponible vía web:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005359/contenido/cardiovasc/8_5.html.
2. Introducción al estudio de las arritmias.
Intramed. Págs. 1-22. 2004.
3. ROY Serge, WOLF
Steve L, Manual del
especialista de rehabilitación. Editorial Paidotribo, Primera Edición. España (Barcelona)
2005. ISBN 84-8019-811-7.
4. GUTIERRES SOTELO Oswaldo, Manual de arritmias cardiacas .Editorial de la universidad de
Costa Rica. Primera Edición
2002. ISBN 9977-67-715-18.
5. Acunzo rafael. konopka isabel. El diagnostico electrocardiografico delas arritmias. Buenos aires. 2003.
Gracias por los aportes.
ResponderEliminar